Regístrese en PayPal y empiece a aceptar pagos con tarjeta de crédito instantáneamente. --

martes, marzo 31, 2009

¿Son las redes wifi seguras?

Las redes de acceso inalámbrico a Internet tienen algunos puntos débiles, pero mediante el seguimiento de ciertas recomendaciones se puede mejorar su seguridad


La tecnología wifi ha permitido a los usuarios dotar de acceso a la Red a todas las habitaciones del hogar, sin necesidad de instalar marañas de cables por todos lados. Sin embargo, sin una debida protección, estas redes de acceso pueden ser utilizadas de forma ilegítima por otros usuarios, que se conectan a ellas para obtener Internet de forma gratuita o bien para realizar actividades ilegales utilizando conexiones alternativas de un tercero, de modo que así complican su localización.
Autor: Por ANTONIO DELGADO


Una conexión wifi consiste en el envío de paquetes de datos mediante ondas de radio. Dependiendo de la capacidad del router y la antena de éste que se utilice, estas ondas pueden tener un alcance variable que a veces sobrepasa el domicilio y se filtra a casas y oficinas contiguas e incluso a la calle. Es decir, en muchas ocasiones, la red wifi queda accesible a todo el mundo.


Este hecho no tiene por qué ser un inconveniente siempre que el usuario desee compartir su acceso. Pero no es menos cierto que se arriesga a que se le conecten algunos usuarios que usen su wifi para descargar archivos pesados de las redes P2P, con lo que colapsarán la capacidad del acceso.


También existe el peligro de que un usuario malintencionado pueda tener acceso a las carpetas compartidas, equipos o impresoras vinculados por la red wifi. Además, dependiendo del nivel de seguridad de estos equipos, dicho usuario podría hacerse con el control de algunas máquinas dispuestas en la red.


Los routers entregados por los principales proveedores de acceso disponen de un "login" y una contraseña genéricos para su configuración como administrador de la red. Dependiendo del modelo, estos datos son fácilmente localizables a través de Internet. La verdad es que a un ciberdelincuente no le supone ningún problema probar algunas de las variables más utilizadas en el acceso a los routers, como por ejemplo: "admin/admin", que es el que se suele dejar por defecto.


Que un usuario ilegítimo acceda a nuestra red como administrador es un problema de seguridad muy importante, ya que puede tener acceso a toda la información que se transporta vía wifi y analizar su contenido, obteniendo de esta manera contraseñas a multitud de sitios, como cuentas de correo o banca electrónica, o incluso a revelar el contenido de las conversaciones de mensajería instantánea.


Mejor no fiarse de las claves WEP


Los primeros routers con capacidad para crear redes inalámbricas instalados en los hogares, como parte de las ofertas de los proveedores de acceso (ISP) para desplegar la banda ancha, estaban por defecto desprotegidos: cualquier usuario dentro del radio de acción podía conectarse a Internet utilizando cualquier dispositivo con capacidad de conectarse a una red wifi.


Ahora, los principales ISP entregan a sus clientes estos dispositivos con una encriptación por defecto, generalmente una clave WEP ("Wired Equivalent Privacy" o Privacidad Equivalente a Cableado). Sin embargo, estas configuraciones no son todo lo seguras que sería deseable. Por una parte, si la encriptación para proteger la señal wifi utilizada es WEP, se puede romper de forma sencilla, ya que permiten a un intruso saber la clave en pocos minutos. Por otra, las claves proporcionadas suelen seguir un patrón alfanumérico predecible, que hace más sencillo su acceso al dispositivo.



Por ello, lo más recomendable para los usuarios es cambiar la encriptación del router a otra más segura como WPA ("Wi-Fi Protected Access" o Acceso Protegido Wifi), y cambiar la contraseña para acceder a la señal wifi. Antes de cambiar la encriptación, es recomendable confirmar que los dispositivos que se van a conectar a la red mediante esta conexión son compatibles con la nueva encriptación, ya que no todos los dispositivos soportan el protocolo WPA.



Por otra parte, también es aconsejable cambiar la contraseña de administrador del router, aunque es recomendable informar de ello con antelación al ISP, ya que en determinadas actuaciones, como incidencias en la línea, los técnicos de estas empresas suelen controlar el router a distancia para poder resolver algunos problemas. Páginas web como Bandaancha.eu y ADSLzone.net disponen de foros y wikis donde los usuarios pueden aprender a proteger su conexión dependiendo del modelo de router utilizado.



¿Y si se deja la wifi abierta?


Algunos usuarios prefieren tener su red wifi abierta, como una muestra de solidaridad con otros usuarios que necesiten acceder a Internet de forma eventual y no dispongan de ninguna conexión en la zona. En este caso, lo más importante es conocer de antemano los riesgos y vulnerabilidades para proteger de forma eficiente la red local. De esta manera, se minimiza el riesgo de que se produzcan conexiones no autorizadas a los equipos de los usuarios dentro de una conexión compartida. Activar un cortafuegos en los equipos y no compartir carpetas y archivos de forma pública, son algunas de las acciones más recomendables.



Otra opción más segura es formar parte de algunas de las comunidades Wireless, que crean y gestionan redes privadas gratuitas como alternativa a las redes gestionadas por empresas, y que permiten conectarse a ellas dentro de zonas y áreas concretas de la geografía como Wifree, RedLibre o Guifi.net. También pueden utilizarse soluciones creadas desde proyectos comerciales como FON.




Protección de Datos absuelve a un usuario con la wifi abierta



La Agencia Española de Protección de Datos ha absuelto a un usuario que había sido denunciado por colgar en la plataforma de vídeo Youtube imágenes vejatorias hacia una persona. El usuario, identificado mediante la dirección IP de su conexión, alegó que disponía de una red wifi sin encriptar, lo que permitía que cualquier usuario se conectara a ella para tener acceso a Internet. Por su parte, otro usuario, cuya dirección IP también había sido facilitada por Youtube a requerimiento de la Agencia, ha sido multado con 1.500 euros. El usuario, alegó en su escrito, que por motivos técnicos le fue imposible proteger la línea ADSL. De esta forma, la desprotección de una red wifi, en este caso, ha supuesto la absolución de su dueño respecto a usos ilegítimos por parte de un tercero, al no poder demostrarse que el propietario de la conexión fuera el responsable de esas acciones.




lunes, marzo 30, 2009

Gestores de descarga de ficheros

La Red ofrece diversos programas que gestionan y aceleran las descargas de archivos



A los usuarios que necesiten bajar ficheros de Internet, la gestión de las descargas por parte de los navegadores actuales puede resultarles una ayuda escasa. A pesar de la mejora realizada en las últimas versiones de Firefox e Internet Explorer, estos se quedan cortos en algunos momentos. Por ejemplo, cuando se precisa coordinar la descarga de una gran cantidad de archivos desde servicios web de almacenamiento de datos o cuando se intenta bajar formatos como vídeo en flash, presente en la mayoría de las plataformas de vídeo en Internet. Es entonces cuando merece la pena tirar de programas gestores, que además suelen disponer de una opción para acelerar las descargas.



  • Download Accelerator Manager. Este gestor de descarga gratuito para el sistema operativo Windows se integra con los principales navegadores (Firefox, Opera e Internet Explorer). Con este programa se pueden pausar las descargas para continuar posteriormente. Además, es posible guardarlas para descargar en cualquier momento y poder ordenarlas por categorías.


Por otro lado, destaca su capacidad para trabajar con sitios protegidos por contraseñas, cookies, conexiones mediante proxy, cortafuegos y redirecciones, así como bajo los protocolos HTTP, HTTPS (conexiones seguras) y FTP. Como característica adicional, es capaz de descargar los ficheros FLV (formato de vídeo en flash) utilizado en las plataformas de vídeo más populares, como YouTube, Google Video o DailyMotion. Finalmente, dispone de una versión de pago con funcionalidades extra, como un sistema avanzado para la gestión selectiva de descargas.





  • Supersonic Download Accelerator. Es un programa gratuito para la descarga de archivos que, mediante un proceso consistente en segmentar en trozos cada uno de los archivos para luego descargarlos de forma simultánea, consigue bajar el fichero de forma más rápida al descargarse desde múltiples fuentes. Los usuarios pueden indicar el número de descargas simultáneas y trozos por archivo para adaptarlo al tipo de conexión disponible del usuario.

Para mejorar y optimizar la descarga, busca las mejores fuentes para los archivos y soporta los protocolos HTTP y FTP. Entre otras opciones, permite reanudar las descargas interrumpidas o perdidas por una falta de conectividad a la Red. Es especialmente indicado para descargas de un gran tamaño, como vídeos y ficheros de música. Además, permite la bajada de archivos FLV (flash) de plataformas de vídeo como Youtube. El software sólo está disponible para el sistema operativo Windows.


  • Internet Download Manager. Se trata de un gestor de descargas y acelerador gratuito para el sistema operativo Windows que permite programar una descarga, pararla y continuar si ésta se ve interrumpida debido a una falta de conexión a la Red o por problemas con el equipo informático donde se está descargando. Se puede usar con la mayoría de los navegadores de Internet, como Firefox, Opera, Internet Explorer, Netscape, AOL, MSN Explorer, etc. Es compatible con los protocolos HTTP, HTTPS, FTP y MMS. Asimismo, dispone de una verificación antivirus que se ejecuta antes de iniciar la descarga.



Para facilitar su uso en páginas web con diferentes enlaces a partes de un archivo, dispone de una opción para descargar todos los ficheros enlazados desde una página web. También tiene una versión de pago con funcionalidades extra y sin limitaciones de descarga, además de garantizar prioridad a la hora de solventar problemas técnicos. El coste es de 29,9 dólares.


  • Fresh Download. Es un gestor de descargas gratuito (aunque es necesario registrarse) para el sistema operativo Windows. Cuenta con las características más comunes en este tipo de aplicaciones, como "pausar" y "continuar descargando", "gestión de enlaces descargados y descargas incompletas", etc. También ofrece una opción para indicar un antivirus que analice el fichero al ser descargado.

    Para optimizar la descarga según la conexión a Internet del usuario, se puede configurar el número máximo de descargas simultáneas que la aplicación puede realizar, hasta un máximo de ocho conexiones simultáneas por archivo. Por otro lado, la aplicación se integra con los navegadores Internet Explorer y Firefox, para descargar así de forma automática aquellos tipos de archivos que hayan sido definidos; por ejemplo, ficheros de audio MP3, lo que lo hace muy útil para descargar archivos desde directorios de enlaces.

  • Jet it!. Es un gestor gratuito que está desarrollado en el lenguaje Java, por lo que está disponible para diferentes sistemas operativos al ser multiplataforma, lo que incluye a las diferentes distribuciones Linux y a Mac OS X. Es muy fácil de utilizar al disponer de un entorno gráfico donde gestionar las descargas y el control de las mismas de forma sencilla. Entre sus características destaca por la opción de parar y continuar las descargas, soporte para HTTP (no soporta el protocolo FTP) así como la opción de personalizar el tamaño del "buffer" (memoria del ordenador utilizada en el almacenamiento temporal de la descarga) a la hora de optimizar la descarga de archivos.













¿Conviene acortar las direcciones web?

Las direcciones abreviadas dependen para su vigencia de que la empresa que las comprime se mantenga siempre en línea


Tinyurl y otros sitios web similares muestran su utilidad para compartir páginas cuya dirección se alarga demasiado para ser manejable, un hecho que se aprecia sobre todo en servicios como Twitter, que restringen el número máximo de caracteres a 140, menos de lo que cabe en un SMS. Sin embargo, todos los servicios que acortan las direcciones padecen el mismo problema, inherente a su diseño: crean una nueva dirección en su dominio seguida de un código que efectivamente reduce la longitud de la URL, pero, ¿qué pasa si el servidor de la empresa se cae o si la propia compañía cierra?


Tinyurl es el representante más conocido de estos servicios que no sólo ayudan en Twitter, sino que también contribuyen a citar direcciones en documentos escritos en papel, evitan que se "rompan" en los mensajes de correo electrónico y facilitan su envío a través de mensajes cortos de telefonía móvil.


Los abreviadores ofrecen diversos complementos que hacen más fácil la tarea de conseguir las nuevas URL en los navegadores, ya que incluyen atajos en las barras de herramientas. Por otra parte, muchos añaden como extra estadísticas con información sobre las direcciones de origen e incluso, algunas veces, detalles de localización geográfica como el país de procedencia del visitante. También algunos permiten editar las direcciones, con palabras más sencillas que las combinaciones de letras y números usuales.


Gracias al éxito de Tinyurl, otras empresas han copiado el método sin aportar apenas novedades y bajo el mismo esquema. La lista de servicios es muy amplia, superior a la decena, entre ellos bit.ly, cuya principal diferencia consiste en un complemento para Firefox que previsualiza el título y la dirección de destino original como una webpreview; is.gd, que incorpora de forma sencilla la previsualización de la dirección original si se añade un guión alto al final de la URL abreviada, y que deja alargarla para hacerla más atractiva, porque ignora todo lo que se encuentre situado detrás de la barra "/"; budurl, con características interesantes como la de crear direcciones diferentes que apunten a la misma original, de forma que se pueda saber cuál ha tenido más éxito en función de dónde se situará; Snurl, que está traducido al español; o Zi.ma, por citar a algunos de los más conocidos.


¿Y si se cae el servidor?


Todos estos servicios son útiles mientras funcionan, pero, ¿qué ocurre si los servidores de una empresa se caen? En ese mismo momento, las direcciones cortas de ese dominio dejarán de ser útiles y producirán lo que se conoce en la jerga técnica como error 404. De hecho, esta situación ya ha sucedido, por ejemplo con Tinyurl en noviembre de 2007, cuando durante varias horas sus servidores dejaron de estar en línea.

Dada la difusión de los abreviadores de direcciones, que han trasladado millones de URL a equivalentes más reducidas en su extensión que están diseminadas por la Web, las repercusiones son bastante más graves que el hecho más habitual de que un sitio o algunas páginas del mismo fallen y el usuario se encuentre un mensaje de error 404.


Esto sucede porque a veces se enlaza a contenidos cuyos propietarios deciden, tiempo después, eliminarlos. Otra causa puede provenir de que no se cambien bien las URL dinámicas generadas por los lenguajes de desarrollo web, llenas de interrogantes y signos de igualdad, por otras más comprensibles que adoptan una estructura de directorio, como por ejemplo "www.consumer.es/tecnologia/investigaciones".


Servicios como el de Tinyurl añaden un intermediario más del mínimo necesario y por ello obligan al usuario a confiar en que mantengan su servicio operativo en todo momento. Pero la realidad muestra que permanecer el 100% del tiempo en línea resulta muy difícil de conseguir, incluso para las más grandes empresas de Internet. Sin ir más lejos, Google protagonizó el pasado 24 de febrero una caída de más de tres horas que dejó inoperativo Gmail, su servicio de correo electrónico y el correo de Google Apps, su equivalente para quienes utilizan un dominio propio.


¿Si la empresa cierra?


Otro problema podría producirse en caso de cierre de una de estas empresas. El método utilizado para acortar las direcciones no se conoce, permanece oculto como un secreto comercial para que la competencia no mejore sus resultados. Un hipotético cierre, más probable en las compañías que logren menor cuota de mercado, provocaría que miles o millones de direcciones se convirtieran en enlaces rotos.


Por ejemplo, el enlace original de la última prueba de uso publicada por CONSUMER EROSKI (http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2009/02/25/183638.php) se convierte a través de Tinyurl en (http://tinyurl.com/d6nfbo). Si se distribuyera más este último, muchos lectores no podrían acceder al contenido original y, en muchos casos, ni siquiera sabrían de qué sitio web procede el enlace a causa de otro de los grandes males de estos servicios, que enmascaran la auténtica URL.


De hecho, a partir de estas direcciones se han llegado a distribuir gusanos informáticos, como ocurrió en el caso de Gtalk, o a impedir las protecciones de Firefox y Google Chrome contra sitios web maliciosos. El método utilizado se basa en la picaresca, puesto que sólo provoca daño cuando el usuario, confiado, hace clic sin saber el destino final del enlace.


Para paliar este último problema, los abreviadores ofrecen una alternativa que muestra una página intermedia, antes del propio contenido, con la información del título de la página o el enlace original de la misma. Aunque se pierda agilidad, resulta lo más recomendable para minimizar los riesgos.



Una posible solución al problema de los enlaces rotos consistiría en utilizar un sistema abierto de creación de direcciones cortas, de forma que los usuarios pudieran reconstruir el original en sus propios ordenadores si los servidores de la empresa proveedora fallan.


Software para crear redes sociales

Diversos programas libres permiten montar este tipo de plataformas desde un servidor y un dominio propio

Las redes sociales están de moda, sobre todo por el éxito fulgurante de Facebook y Tuenti. Sin embargo, estos servicios dependen de terceras empresas y se han suscitado dudas acerca de lo que puedan hacer con los datos personales que se les ceden. Ante esta situación, una de las salidas posibles consiste en crear redes sociales independientes conformadas por diversos grupos: por el entorno más cercano, sólo por los amigos o restringida a la propia empresa, por ejemplo.
Para crear una red social desde cero, la opción más cómoda consiste en recurrir a los servicios web de empresas como Ning, que funcionan de forma similar a Blogger respecto a los blogs. Prestan sus servidores y proporcionan sencillos formularios que permiten la creación de una red social de forma veloz. Como contrapartida, suelen insertar publicidad y gestionan ellos mismos el sistema de identificación de los usuarios, por lo que también acceden a los datos personales. Para utilizar estos servicios sin anuncios, se debe pagar una cuota mensual.
Si se desea prescindir de la publicidad sin tener que pagar se puede optar por alguno de los programas que crean redes sociales. Tan sólo se necesita disponer de un servidor, bien a través de un ordenador habilitado para que realice esta tarea de forma casera o bien mediante el alquiler de un espacio a un proveedor de "hosting". Esta última posibilidad resulta más rápida y sencilla porque los proveedores configuran y actualizan los lenguajes de desarrollo web necesarios para el funcionamiento de los programas por un coste variable en función los servicios ofrecidos (a partir de los 40 euros anuales, con mejores ofertas si se trata de empresas estadounidenses). El servidor se debe asociar con un dominio para acceder con facilidad desde un navegador de Internet.
Elgg

El espacio disponible en el servidor es polivalente y, de la misma forma que instala un sistema para publicar un blog (como WordPress, por ejemplo), permite funcionar con este tipo de programas. El más conocido en el campo del software libre es Elgg, que requiere que previamente estén instalados el programa para servidores Apache, la base de datos MySQL 5 y el lenguaje PHP 5.2, como mínimo.
Elgg, que en sus inicios se diseñó con la intención de promover el aprendizaje a distancia, está dotado de un sistema de complementos que permite aumentar las prestaciones de la plataforma para disponer de las características habituales de este tipo de redes. Así, cada usuario puede crear un blog dentro de la red social, compartir archivos, incorporar un wiki, elegir diferentes temas gráficos para personalizar la apariencia del sitio, añadir el acceso a través de una cuenta OpenID o integrar los widgets de Open Social, entre otras posibilidades. En la Web se pueden encontrar varios ejemplos del uso de este programa, como Rucku, una red social especializada en rugby, o la red de la Universidad de Brighton.
Un aspecto interesante de Elgg radica en que ha creado un formato para exportar los datos personales introducidos en la red social, o sincronizarlos con los de otras redes, de nombre Open Data Definition (ODD).
Complementar WordPress

Además de Elgg, existen otros programas que crean redes sociales, aunque no con tanta libertad. Por ejemplo, Dolphin resulta similar y también se ha diseñado con código libre, pero incluye publicidad en su versión gratuita. Si se quiere crear una red sin publicidad se debe pagar una cuota anual de 34,99 dólares.
Otra opción consiste en montar una red social a partir de un blog, de manera que los lectores puedan participar. Ésta es la idea que sugiere un complemento para WordPress MU (Multiusuario) denominado BuddyPress. Se compone de diferentes extensiones y el usuario dispone de la libertad de instalarlas todas o sólo algunas. Entre ellas, se encuentran los perfiles personales, mensajes privados, los contactos, álbumes de fotografías, actualizaciones de estado o la creación de grupos.
En este sentido, otros sistemas de publicación de contenidos más complejos que WordPress, que principalmente se centra en los blogs, también cuentan con diversos módulos o complementos que amplían sus funciones y los acercan a características de las redes sociales, como en el caso de Drupal o Zikula, por ejemplo.
Cómo instalar Elgg

El proceso de instalación de Elgg resulta sencillo y bastante similar al variado software que se puede utilizar en un servidor de Internet. Se pueden descargar dos versiones, la completa o únicamente el núcleo. Ambas están comprimidas y se deben descomprimir para después cargar los archivos en el servidor a través de un programa FTP.
El siguiente paso consiste en crear una carpeta con permisos de escritura para almacenar los archivos que se suban en la red social (imágenes, vídeos o música, por ejemplo) y colocarla preferentemente fuera de las carpetas de acceso público, por cuestiones de seguridad.
Una vez realizados ambos pasos, se debe crear una base de datos y un usuario con permiso para modificar y añadir los datos necesarios, una tarea casi automatizada en muchos servidores a través de los paneles de control que proporcionan o a través de aplicaciones como phpMyAdmin. En este punto, se deben anotar el nombre de la base de datos y el nombre de usuario y su respectiva contraseña, porque será necesario escribirlos durante la instalación definitiva.
Para llevarla a cabo, solamente se debe entrar en el navegador en la dirección apropiada del servidor. Por ejemplo, si se han cargado los archivos en el directorio raíz del sitio se debería entrar en "www.dominio.tld", mientras que en caso de que se hayan subido a una carpeta interior se debería escribir el nombre de la misma, con la estructura www.dominio.tld/nombredecarpeta.
A partir de ese momento, el proceso continúa en el navegador con un instalador gráfico. Se deben rellenar diversos formularios con la información sobre la base de datos antedicha, el nombre del sitio y los datos del usuario registrado que ejercerá de administrador de la red social.

sábado, marzo 28, 2009

Electricidad sin cables

Los dispositivos electrónicos del futuro se recargarán sin necesidad de cables


Entrar en una habitación y que todos los dispositivos dispongan de corriente eléctrica sin necesidad de conectarse a la red de alimentación podrá ser una realidad a medio plazo. Los investigadores trabajan en una tecnología que, al igual que sucede con los teléfonos móviles o las conexiones de Internet inalámbricas, puede transportar energía sin necesidad de cables.



Dispositivos portátiles como teléfonos móviles, reproductores de MP3 y ordenadores que no necesiten cargadores ni baterías para funcionar, ya que podrían recargarse a distancia, son un sueño que puede hacerse realidad en pocos años. Para ello, los científicos trabajan en tecnologías que abren la puerta al control de la energía, utilizando teorías desarrolladas en el siglo XIX y principios del XX.






Tesla, el mago olvidado


Nikola Tesla es uno de los inventores más importantes de la historia. Concibió la radio, el motor de inducción eléctrico, las bujías, el alternador y el generador eléctrico de corriente alterna, entre otras cosas. Sin embargo, hasta hace pocos años sus invenciones fueron atribuidas a otros creadores que patentaron sus inventos antes que él.


En los últimos años de su vida, Tesla se dedicó a intentar transmitir energía a través del aire, sin necesidad de cables y utilizando para ello la conductividad existente en las capas superiores de la atmósfera. Concretamente en la ionosfera. La idea de Tesla era producir energía y enviarla a cualquier lugar del planeta. Para ello, construyó una torre de más de 60 metros de altura llamada Wardenclyffe Tower para realizar sus experimentos. Sin embargo, la torre nunca se terminó del todo ni funcionó a plena capacidad debido a la falta de presupuesto.


Basándose en los conceptos desarrollados por Tesla, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) liderado por André Hurs y Marin Soljacic, han realizado algunos experimentos para conducir la electricidad sin necesidad sin cables. Uno de los primeros experimentos desarrollados ha permitido mantener encendida una bombilla de 60 vatios a dos metros del enchufe más cercano.



Cómo funciona


El transporte de la electricidad se realiza creando un campo magnético entre dos fuentes construidas con bobinas de cobre; una conectada a una fuente de energía y la otra al dispositivo. De esta manera, se consigue mediante resonancia magnética que las dos fuentes vibren en la misma frecuencia e intercambien energía entre ellas sin afectar a otros dispositivos u objetos cercanos.


El método consiste en inducir electricidad a través de un fenómeno físico conocido como resonancia: Todos los objetos disponen de una frecuencia de resonancia determinada, y si dos objetos vibran en una misma frecuencia, la energía de la vibración aumenta.


La transferencia de electricidad se realiza dentro del espacio limitado por las bobinas, sin que ésta se disipe fuera de este espacio. Además, otros objetos situados dentro del espacio entre las bobinas con una frecuencia de vibración diferente no se ven afectados por la resonancia magnética ni la energía desprendida. Soljacic y su grupo aseguran que la disipación de la energía es inferior a otros sistemas que usan ondas de radio o láser. Según sus promotores, el sistema (por ahora) sólo pierde el 50% de la energía que invierte. Los inventores han llamado a esta tecnología "witricity" o "witricidad", de la unión de las palabras en inglés "wireless" y "electricity".


Quedan muchos años para ver en el mercado dispositivos que aprovechen esta tecnología, pero sus aplicaciones podrán ser aplicadas en infinidad de áreas, tanto empresariales, como industriales o en los hogares de los usuarios. Sin embargo, aún se deben estudiar los posibles efectos sobre la salud, aunque en principio no hay indicios de peligrosidad. La razón de su baja peligrosidad para la salud radica, a diferencia a los hornos microondas que emiten frecuencias eletromagnéticas de alta potencia, en que esta tecnología emite en frecuencias de baja potencia, que no son dañinas ni afectan a las personas a pesar de que estén situadas dentro de su radio de acción. No obstante, al igual que otras tecnologías que funcionan en baja potencia, como los teléfonos móviles, hacen falta numerosos estudios previos antes de su comercialización definitiva.


Intel quiere comercializarlo


El pasado mes de agosto, Intel, la empresa líder en el sector de los microprocesadores, presentó un sistema para la transmisión de electricidad sin cables. Para ello, utilizan el mismo desarrollo impulsado desde el MIT, pero han conseguido una mejor eficiencia de la energía con un 75% de eficiencia. Es decir, sólo se pierde el 25% de la energía suministrada desde la primera bobina. Además, Intel está trabajando para mejorar la resonancia a diferentes frecuencias y lograr así una mayor distancia entre las bobinas, ya que actualmente la distancia de mayor eficiencia está en un metro. Si Intel logra hacer factible un desarrollo comercial de esta tecnología, será muy fácil para la compañía implementarlo en productos para portátiles y otros dispositivos electrónicos, dada su posición en el mercado.

Prueba de uso: Servicios de marcadores sociales -Compartir y recordar las mejores direcciones

Introducción y conclusiones
Los esfuerzos de memorización para recordar las páginas que se han visitado o las que más han gustado, sorprendido o interesado no son necesarios en Internet. Los navegadores web más populares disponen de un servicio de "favoritos" o "marcadores" (bookmarking en inglés) que permite guardar diferentes enlaces en el ordenador del usuario para su consulta posterior. Estos servicios son útiles, pero no perfectos. A medida que aumenta el número de enlaces almacenado, se complica su catalogación y tampoco es posible acceder a ellos desde otros ordenadores o desde teléfonos móviles que cuenten con una conexión a Internet. Si el ordenador falla, el usuario perderá toda la información. Además, estos sistemas no permiten compartir enlaces con otros usuarios (familiares o amigos, por ejemplo).


A pesar de que estas opciones en los navegadores son cada vez más sofisticadas, algunos incluyen funciones de sincronización de datos. Una prestación con numerosas limitaciones para acceder a los enlaces favoritos desde cualquier ordenador, ya que su lista está ligada al navegador personalizado por el usuario en su propio ordenador. Además, la gestión de favoritos desde navegadores no permite compartir enlaces con otros usuarios ni disponer de una copia guardada si el enlace dejara de existir.


Con el fin de solventar estas limitaciones se han diseñado diferentes servicios de marcadores sociales web para almacenar y clasificar los vínculos favoritos en la Red y, al mismo tiempo, compartirlos con otros usuarios interesados en los mismos contenidos. Estas plataformas de marcadores sociales posibilitan a los usuarios guardar cada enlace catalogado por ellos mismos como útil, añadiéndole una descripción y "tags", también llamadas "etiquetas relacionadas". Siempre que el enlace haya sido guardado por otros usuarios, el sistema recomienda utilizar un grupo de etiquetas en función de las palabras utilizadas para su catalogación.


Estos sistemas disponen de diferentes niveles de privacidad, lo que permite a los usuarios marcar cada enlace como privado o público. Si se guarda de forma pública, el enlace podrá ser localizado por otros usuarios y al mismo tiempo puede ser compartido entre un grupo de amigos suscritos a la misma plataforma e, incluso, incorporarlo a un grupo temático afín.


CONSUMER EROSKI ha realizado una prueba de uso de tres plataformas on line que prestan servicios para guardar, clasificar y compartir enlaces de forma pública o privada. BlinkList es el único de los analizados que también se puede utilizar en castellano. La característica principal de estos servicios es la opción de guardar enlaces junto con la componente social, desarrollada de forma diferenciada entre ellos. Los servicios on line de marcadores sociales estudiados son Delicious, Diigo y Blinklist.


El mejor para:


-Compartir enlaces con otros usuarios: Diigo
-Usar de forma sencilla e intuitiva: Delicious
-Clasificar de forma sencilla los enlaces: Delicious
-Interactuar con los navegadores: Delicious
-Crear Grupos afines: Diigo
-Localizar los enlaces guardados mediante búsquedas: Blinklist


La prueba y sus conclusiones


Al realizar esta investigación los expertos de CONSUMER EROSKI han centrado su atención en la utilización de estos servicios como usuarios domésticos con el fin de constatar el funcionamiento de las prestaciones principales, como guardar enlaces de forma periódica desde diferentes navegadores (Internet Explorer 7 y Firefox 3.0) y desde diferentes Sistemas Operativos (Windows XP SP3 y MAC OS X 10.5). Entre otras pruebas, se ha medido la calidad general del servicio, la compatibilidad con diferentes navegadores, la forma de clasificación y almacenamiento de enlaces, la disponibilidad de API y las opciones sociales para compartir enlaces con amigos.


En el apartado destinado a almacenar y gestionar enlaces, destaca Delicious por disponer de un entorno gráfico destinado a facilitar su uso. Diigo añade otras funcionalidades propias, como la opción de marcar como "leído" o "no leído" un enlace, así como disponer de una copia caché de los enlaces.


Por su parte, Blinklist difiere respecto al resto de los servicios analizados porque dispone de un entorno gráfico que simula un sistema operativo. Sin embargo, para sacarle el máximo partido a este entorno es necesario instalar Google Gears y un complemento para el navegador Firefox.


La gestión de etiquetas y búsqueda de enlaces en Delicious se realiza de forma funcional, ya que permite acceder a los enlaces guardados mediante una ordenación por fecha o de forma alfabética. Sin embargo, sus mayores posibilidades se hallan en la opción de navegar por las diferentes etiquetas y poder sumar o restar etiquetas para segmentar una búsqueda. No obstante, la catalogación y ordenación de los enlaces en Diigo son mejores porque añade diferentes opciones para su posterior localización.


Junto a la opción de marcar como "no leído" un enlace, también es posible acceder de forma sencilla a aquellos enlaces marcados como públicos, privados, sin etiquetas o que contengan anotaciones en texto. Blinklist cuenta con un buscador muy rápido y ágil para localizar los enlaces guardados, siempre que se resalte el término buscado en los enlaces, anotaciones o dentro de las etiquetas añadidas. También permite acceder a los enlaces en función de las etiquetas o mediante la creación de listas de enlaces según el propio criterio del usuario.


En el aspecto social destaca Diigo porque crea en torno al almacenamiento de enlaces una red social para añadir amigos y crear diferentes grupos temáticos para compartir enlaces o generar foros de debate. Por su parte, Delicious facilita la creación de una red de contactos para compartir enlaces de forma individual. En este caso es necesario que ambos usuarios se añadan como contacto para que el intercambio de enlaces sea más rápido. Blinklist permite la búsqueda de amigos por su nombre de usuario o dirección de correos, al mismo tiempo que invita a conocidos a formar parte del sistema. Una vez creada una lista de amigos es posible seguir sus últimos enlaces y la creación de listas de enlaces compartidas.


Delicious: un entorno gráfico fácil de utilizar


Delicious fue el primer servicio de gestión de favoritos on line en salir al mercado. Destaca por disponer de un entorno gráfico funcional y fácil de usar, pensado para ordenar la información guardada de forma sencilla y acceder a ella desde diferentes lugares. Dispone de tres opciones principales: Favoritos, Personas y Etiquetas.


Con opción de "Favoritos" o "Marcadores" se accede a los enlaces guardados por fecha, de forma alfabética o mediante la navegación por las diferentes etiquetas añadidas. Su componente social hace que sea fácil llegar a los enlaces más populares y recientes, así como realizar una búsqueda entre los enlaces favoritos de los usuarios, o de forma genérica en todo el site. Llama la atención su simplicidad en la segmentación de búsquedas, donde proporciona la opción de acotar una búsqueda mediante la adicción o sustracción de etiquetas.


Por otra parte, Delicious destaca desde el punto de vista social porque facilita la creación de una red de contactos donde compartir enlaces. Si dos usuarios se añaden, la herramienta los considera "amigos" y les permite compartir enlaces de forma directa. La gestión de las etiquetas es otro de los atractivos principales de este servicio web, ya que posibilita acciones como renombrar o borrar etiquetas y combinarlas, de manera que se crea una nueva etiqueta donde se incluyen los enlaces previamente guardados en varias etiquetas de forma conjunta.


Con el fin de facilitar la tarea de gestionar los enlaces desde fuera de la página web, dispone de una API diseñada para programadores y de diversas extensiones para los principales navegadores. De esta forma, los usuarios pueden interactuar con el servicio y añadir los enlaces sin necesidad de acceder de forma permanente al sitio.



Delicious dispone de diferentes herramientas para publicar los últimos enlaces en páginas del usuario, así como la opción de crear una nube de etiquetas que incluyan los términos con mayor número de enlaces. Además, incluye dos servicios para la publicación de forma automática de enlaces en el blog y en el perfil de Facebook de los usuarios.


Diigo: red social para compartir y descubrir enlaces


Diigo se halla entre los marcadores sociales más completos y con avanzadas prestaciones, ya que dispone de infinidad de posibilidades para almacenar y compartir enlaces. Por tanto, permite almacenar y categorizar mediante etiquetas los hipervínculos, así como realizar comentarios sobre cada uno de ellos. En este contexto dispone de una extensión para los principales navegadores que añade características adicionales al navegador, como la opción de crear una anotación sobre una página web de forma privada o pública, disponible para otros usuarios de Diigo con la misma extensión activada siempre que accedan a la misma dirección de Internet.


Sin embargo, su punto fuerte se encuentra en el apartado social, donde dispone de una gran cantidad de herramientas para generar colaboraciones con otros usuarios. Diigo permite crear una red social de amigos con los que compartir enlaces, al mismo tiempo que forma parte de diferentes comunidades donde los usuarios pueden crear grupos temáticos y leer los comentarios realizados por otros.


En el apartado de gestión, una de sus funciones más interesantes es la posibilidad de acceder a una copia guardada (caché) de la página web en el caso de que ésta hubiera dejado de existir con el tiempo. Sin embargo, esta opción no está siempre disponible y la copia no se realiza en tiempo real. También destacan sus diferentes opciones para organizar los enlaces y acceder a ellos mediante el filtrado por etiquetas, contenido descrito o mediante la opción de marcarlo como "no leído"; una posibilidad que permite guardar los enlaces para leerlos más tarde.


Diigo ofrece diferentes herramientas para interactuar con el sitio de forma externa. Junto con su API, los usuarios pueden realizar varias funciones, como importar y exportar favoritos o sincronizar con otros servicios de marcadores sociales como Delicious.


Blinklist: muy rápido para la localización de enlaces guardados


Blinklist es un servicio que permite guardar marcadores on line recientemente renovados. Destaca por disponer de un entorno gráfico minimalista y funcional, con apariencia de aplicación de escritorio, donde las opciones se han reducido al mínimo, de manera que se da prioridad a la gestión y búsqueda de favoritos.


Ahora bien, para simular un entorno de escritorio es necesario la instalación de Google Gears (una herramienta de Google que permite a las aplicaciones web instalar componentes en el navegador del usuario) y una extensión para el navegador Firefox. Esta opción no está disponible para otros navegadores como Internet Explorer.


Cuenta además con dos opciones principales: añadir enlaces y buscar amigos. La primera es para sumar enlaces de forma manual, de manera que se pueden añadir enlaces directamente desde un acceso directo en el navegador del usuario, ya sea mediante la instalación de la extensión correspondiente en Firefox, o bien mediante un botón de acceso directo desde la barra de vínculos del navegador.


No obstante, su principal atractivo es la rapidez de su buscador en la localización de enlaces, ya que resalta el término deseado en el texto del titular, en las anotaciones o en las etiquetas añadidas al hipervínculo. También tiene en cuenta su relevancia respecto al resto de enlaces almacenados.


Para compartir enlaces, su entorno gráfico permite a los internautas navegar por carpetas y localizar de forma rápida a los usuarios del servicio añadidos como amigos, lo que permite la creación de enlaces compartidos. En el apartado de registro, los usuarios pueden utilizar como opción OpenID, un sistema de identificación distribuido que se incluye en multitud de servicios web 2.0. Además, entre las opciones disponibles destaca la posibilidad de cambiar el idioma del entorno gráfico.


En el momento de importar marcadores de otros servicios, Blinklist proporciona un apartado para importar enlaces desde Delicious o bien desde la carpeta de favoritos del navegador del usuario. En las pruebas realizadas por los técnicos de CONSUMER EROSKI, la herramienta de importación de archivos ha dado diferentes problemas a la hora de añadir ficheros de un tamaño considerable, por lo que ha sido necesaria su división en archivos de un tamaño menor antes de realizar la importación de datos.

lunes, marzo 23, 2009

Explorar los océanos con Google Earth

La nueva versión del programa de geolocalización de Google permite bucear bajo la superficie de los océanos y ver el relieve marino



La última versión de Google Earth, presentada a finales de enero de 2009, incluye por primera vez la posibilidad de explorar la superficie de los océanos y el relieve submarino. Google Ocean se activa mediante la capa "océanos" en Google Earth e incluye determinadas ubicaciones bajo la superficie del agua, como marcas de posición donde los usuarios pueden encontrar más información en formato de textos, imágenes o vídeos.



De esta forma, los usuarios pueden aprender realizando observaciones oceánicas y contemplar especies en peligro de extinción o lugares donde hacer inmersiones submarinas y otros deportes acuáticos. También dispone de información sobre los naufragios más conocidos y aspectos para concienciar sobre la conservación de la naturaleza, como la ubicación de zonas marinas donde no existe el suficiente oxígeno para que haya vida, o el proceso de fusión del hielo polar y la pesca sin control en las últimas décadas.


Historia Google Ocean



La idea de Google Ocean nació en España en 2006, cuando la oceanógrafa de National Geographic Sylvia Earle coincidió en unas jornadas con John Hanke, uno de los responsables de Google Earth y anterior fundador de Keyhole, empresa adquirida por Google en 2004. En estas jornadas, Google Earth recibió el premio de la Sociedad Geográfica Española y Sylvia Earle alabó la herramienta creada por Google, pero le comentó a Hanke que la parte más grande de la tierra, los océanos, no estaba representada.




Según Bernardo Hernández, director mundial de Geomarketing de Google, cuando John Hanke volvió a Estados Unidos, un ingeniero decidió dedicar parte del 20% de su tiempo (disponible en la empresa para desarrollar proyectos propios) a trabajar en la integración del relieve submarino en Google Earth. Finalmente, el proyecto tuvo la suficiente entidad para que contara con apoyo de la empresa para su desarrollo e incorporación a la nueva versión de la herramienta de geolocalización.



Un proyecto colectivo


Para complementar la información de los fondos marinos representados, Google Earth ha contado con la colaboración de diferentes empresas y organismos de todo el mundo. Entre las más de 50 organizaciones que han trabajado con Google se encuentran National Geographic, Sociedad para la Conservación Marina, BBC, Sociedad Cousteau, Asociación Hidrográfica Japonesa y la Asociación para la Investigación la Conservación del Océano (ORCA).



Estos organismos han incorporado información de interés para los usuarios, como ubicaciones especiales, vídeos o fotografías de especies marinas, así como la recreación en 3D de estructuras creadas por el hombre en el fondo del mar, o barcos hundidos como el célebre Titanic, cuyos restos pueden ser visitados virtualmente desde esta aplicación.



Estos primeros datos proporcionados son la base sobre la cual se pretende construir una herramienta para conocer los océanos y tener información útil sobre corrientes, temperaturas, barreras de coral o barcos hundidos. La participación en el proyecto está abierta a cualquier institución o particular que disponga de información de interés para ser utilizada, desde datos barométricos a nuevas imágenes del lecho marino. De esta manera, los usuarios pondrán conocer mejor los mares y océanos.



Gracias a toda la información aportada por las numerosas instituciones que trabajan en conocer los misterios del fondo del océano, esta herramienta se ha convertido en la mayor base de datos de libre acceso sobre la vida marina. Sin embargo, por motivos de seguridad se han difuminado algunas zonas.



Google desmiente el hallazgo de la Atlántida

El ingeniero aeronáutico británico Bernie Bamfor aseguró a finales de febrero haber descubierto la posible ubicación de la mítica civilización hundida de la Atlántida, utilizando para ello el relieve del fondo marino proporcionado por Google Ocean. La zona, de una extensión similar a una provincia española de tamaño medio, aparecía como una especie de plano cuadriculado con la posibilidad de que se tratase de una construcción realizada por el hombre. Se da la casualidad de que la zona, situada en el Atlántico, es uno de los puntos donde se cree que pudo haber estado radicada en el pasado la civilización atlante, mencionada por primera vez por el filósofo griego Platón.



Sin embargo, Google ha declarado que lo que se percibe en esa parte del fondo son las trazas dejadas por los barcos mientras recogen datos con un sonar para elaborar los mapas del llano oceánico. Es decir, son los artefactos utilizados en el proceso de recolección de datos.



Pero no sería la primera vez que se descubren restos arqueológicos o nuevas especies usando Google Earth. El último descubrimiento ocurrió el pasado mes de diciembre, cuando un equipo de científicos del Reino Unido halló un bosque no catalogado hasta ahora en la cima de una montaña en Mozambique. En este bosque, después de haber sido explorado, se han encontrado nuevas especies animales y vegetales.

Microblogging multimedia

Las herramientas de comunicación asíncrona al estilo de Twitter triunfan en los chats, las redes sociales y el microblogging


Por ANTONIO DELGADO
Dos servicios, YouAre y Popego, nacidos en España y Argentina respectivamente, unifican el microblogging con el llamado "lifestreaming" para centralizar toda la actividad que realizan los usuarios en Internet con actualizaciones instantáneas. El resultado es una suerte de Twitter multimedia donde el usuario puede comunicar todas sus actividades on line a sus contactos, incluyendo en tales notificaciones vídeos, texto, enlaces o fotografías.



El microblogging, representado por plataformas como Twitter y otros actores importantes como Jaiku, Identi.ca o Plurk, junto con el denominado Lifestreaming, donde los usuarios recopilan en un único sitio todas las actividades sociales que realizan en Internet, han cambiado en poco tiempo el ecosistema social de la Red para propiciar un modo de comunicación mucho más concentrado e instantáneo que el que ofrecen los blogs y las listas de correo. Así, el acto comunicativo ha pasado desde la reflexión pausada del blog, o la explicación detallada de los correos electrónicos, a la inmediatez de las entradas de Twitter, donde además se puede mostrar toda la actividad multimedia del usuario en los distintos servicios en los que está suscrito.



YouAre: para crear una identidad en la Red



YouAre es un proyecto nacido en España, aunque con vocación internacional, liderado por la empresa BlogsMedia, que integra algunos de los servicios más utilizados, como los sistemas de microbloging Twitter y Tumblr, marcadores sociales como Del.icio.us y redes profesionales como LinkedIN o Xing.



Esta plataforma sirve para seguir la conversación con otros usuarios y amigos fuera y dentro de la red social en cuestión, así como para compartir vídeos, fotografías y enlaces. Además, la vocación profesional del sistema permite subir el perfil laboral y académico del usuario, así como añadir contenidos favoritos de otros usuarios.



Con un diseño sencillo, su entorno gráfico permite a los usuarios actualizar el perfil de forma cómoda y en pocos pasos, al mismo tiempo que pueden agregar cuentas de otros servicios como Flickr, Youtube y Del.icio.us, con sólo indicarle al sistema el nombre de usuario utilizado en esas plataformas. La herramienta de YouAre se encarga de actualizar el perfil del usuario con el nuevo contenido que haya subido a estas plataformas externas de forma automatizada cada seis horas.



Después de estar seis meses en beta privada, a finales de enero YouAre abrió sus puertas para todos los usuarios. Sin embargo, este proyecto se empezó a gestar en la primavera de 2007, cuando servicios como Twitter empezaban a ser conocidos.



De momento el servicio es gratuito, y sus promotores esperan que los beneficios lleguen a través de soluciones de micropago geolocalizadas, cuyo pago se hará mediante el envío de un mensaje corto a la empresa por parte del usuario. Como ejemplo, se pueden recibir ofertas personalizadas sobre un producto o bien se puede pagar directamente un servicio o incluso abonar el importe de un gasto en una cafetería.



Por otra parte, YouAre pretende convertirse en un sistema de identificación de usuarios para otras plataformas y sitios web. De esta forma, el usuario no necesitará volver a identificarse en cada servicio al que acceda, algo que iniciativas como Google Connect y Facebook están impulsando con sus propias soluciones para terceros. Asimismo, gracias a la API del servicio, puede actualizarse YouAre desde otros servicios como Ping.fm y HelloTXT, pensados para simplificar la tarea de actualizar un sitio web desde diferentes plataformas sociales.



Popego: filtrar las actividades on line



Popego es una plataforma nacida en Argentina pero con vocación internacional, calificada por la publicación TechCrunch como una de las 50 "startups" del mundo más importantes nacidas en el último año.



El servicio filtra y clasifica la información que puede resultar de interés para otros usuarios. Para ello, los internautas deben indicar su nombre de usuario en una decena de redes sociales, plataformas de vídeo y fotografías, también las direcciones de sus blogs personales y otras plataformas utilizadas. A partir de esta información suministrada, la plataforma crea una nube de "tags" (etiquetas) con los temas de interés del usuario. Si algún término no es del gusto del mismo, puede eliminarse de forma sencilla. Además, cuenta con un "ecualizador social" para darle mayor o menor relevancia en los resultados finales a cada uno de los servicios utilizados.




La página del usuario recopila de forma automática toda su actividad, como por ejemplo canciones escuchadas en Last.fm o entradas publicadas en su blog personal. Si algún contenido no es de interés para ser mostrado, puede ser removido de la lista de forma sencilla mediante un botón de borrado. De esta forma, el servicio combina la inteligencia de los algoritmos de recomendación con la selección y filtrado del contenido realizado por los propios usuarios.




Otro aspecto importante es la opción de permitir al usuario inscrito en Popego el disponer de un widget personalizado con su foto y donde aparecen sus últimas actualizaciones. Se trata de un pequeño programa fácilmente exportable a otras páginas web y redes sociales, de modo que desde ellas también se pueda seguir la actividad de un internauta.

viernes, marzo 20, 2009

La informática de usuario cumple 25 años.



Hace un cuarto de siglo Apple lanzó su primer ordenador comercial con un precio de 2.500 dólares
En 1984, el modelo Macintosh de Apple fue el primer ordenador en incorporar un ratón y un entorno gráfico comprensible. Este aparato supuso el definitivo acercamiento de la informática a los usos personales, fuera de las grandes empresas y centros de datos. Con él comenzó una revolución imparable que, sin embargo, capitaneó la empresa rival, Microsoft.








Lanzamiento comercial

El 24 de enero de 1984, Apple lanzó al mercado el primer ordenador personal que incluía un ratón y una interfaz gráfica y reemplazaba la línea de comandos habitual en los ordenadores de la época. La criatura, llamada Macintosh, tenía un peso de 7,5 kilogramos, incluía un microprocesador Motorola 6800, una memoria Ram de 128 kilobytes de capacidad, 64 kilobytes de ROM, una disquetera de 3,5 pulgadas con capacidad para leer disquetes de 400 kilobytes, una pantalla monocromo de 9 pulgadas de 512 x 342 píxeles de resolución y dos puertos de serie. Su coste era de 2.495 dólares, un precio muy alto para las familias de la época.












El lanzamiento comercial del primer ordenador de Apple se realizó durante la Superbowl de 1984, el acontecimiento deportivo televisado de mayor audiencia en Estados Unidos. Se trata, por tanto, del mejor escaparate del que disponen las marcas para anunciar sus productos. El spot de Apple costó 1,5 millones de dólares y fue dirigido por el director de cine Ridley Scott.


En el anuncio, emitido en televisión una sola vez, se emula la novela 1984 del escritor George Orwell, donde el ordenador Macintosh se erige como el vencedor del "Gran hermano" (que simbolizaba a IBM, entonces todopoderosa multinacional de la informática) al dar el poder sobre el control de sus datos a los usuarios. En los primeros tres meses, Apple vendió más de 70.000 unidades de ordenadores frente a las 50.000 previstas.



Novedades

Una de las grandes ventajas del Macintosh era su facilidad de uso y de aprendizaje para ser manejado por cualquier persona. Los usuarios ya no necesitaban ser programadores para sacar partido a sus posibilidades, gracias a que su sistema operativo contenía muchas de las funciones necesarias. Además, sus dimensiones eran muy reducidas, al estar acoplado el hardware al monitor del ordenador, haciendo posible incluso su traslado de forma frecuente, a pesar de su peso, ya que disponía de un asa para facilitar esta tarea.


Macintosh incluía dos aplicaciones que se volvieron muy populares entre los usuarios. MacPaint, para dibujar con el ordenador, y MacWrite, un procesador de textos en modo gráfico. Es decir, por primera vez, el usuario veía en pantalla el texto tal y como aparecería en papel una vez impreso.



La idea de Macintosh



La idea de crear un ordenador destinado a uso doméstico empezó a desarrollarse a finales de los años setenta, fundamentada en proyectos de Jeff Raskin, uno de los primeros empleados de Apple. El ordenador ideado por Raskin disponía de un monitor de 9 pulgadas en blanco y negro, una disquetera y un procesador basado en el Apple II, una computadora de la casa. Tendría que tener un peso inferior a 10 kilos y disponer de una batería interna para un par de horas de autonomía. Por otro lado, su precio debía ser inferior a los 500 dólares.


Para el entorno gráfico, Raskin había ideado acciones de uso que fueran transparentes. Es decir, si el usuario escribía un número se habilitaba la calculadora, y si eran letras aparecía el editor de textos. Además, Raskin es el responsable de que el Macintosh y el resto de ordenadores de Apple sólo tengan un botón en el ratón, al contrario que los primeros ratones ideados por Xerox, que tenían tres, o los utilizados en los PC, que tienen al menos dos.


Jobs se vio así obligado a centrarse en desarrollo del Macintosh y terminó liderando un proyecto en el que Apple invirtió más de 70 millones de dólares. El Macintosh lanzado al mercado poco tiene que ver con la idea original de Raskin, el cual salió de la compañía poco tiempo después, ya que Jobs y su equipo centraron sus esfuerzos en realizar un sistema operativo donde lo que apareciese en la pantalla fuese lo mismo que posteriormente el usuario obtendría cuando imprimiera el documento. Esto fue posible gracias al especial interés de Jobs por el estudio de la tipografía en su época de estudiante en la Universidad.



Primer ordenador personal



Una de las grandes innovaciones de Apple con el desarrollo de Macintosh fue el crear un ordenador pensado para el gran público, propiciando un nuevo nicho de mercado orientado a los hogares de los usuarios. Por primera vez, no hacían falta conocimientos informáticos avanzados para manejar un ordenador.


Macintosh era mucho más fácil de utilizar y de entender que el resto de ordenadores comerciales disponibles en su época. Su entorno gráfico fue una novedad fundamental, frente al resto de ordenadores disponibles en el mercado, que centraban su interacción con el ordenador en la introducción de las órdenes a través de líneas de comandos.


Ha sido el artífice del desarrollo de la informática moderna al crear las bases para los sistemas operativos basados en entornos gráficos sencillos como Microsoft Windows. Acciones tan comunes actualmente como moverse por un árbol compuesto de carpetas y ficheros, o hacer clic sobre iconos para ejecutar programas, fueron introducidas por primera vez de modo comercial en el Macintosh.


Sin embargo, debido a que no contaba con programas destinados a la ofimática tan potentes como los desarrollados por IBM, se fue orientando su uso a actividades profesionales relacionadas con el desarrollo gráfico y artístico: un ordenador pensado para diseñadores, idea que estuvo presente entre los usuarios durante dos décadas.


Crisis en Apple


El primer Macintosh estuvo disponible y con éxito de ventas en el mercado hasta 1986, cuando fue sucesivamente reemplazado por nuevos modelos hasta finales de la década. Sin embargo, a pesar del éxito del primer Macintosh, la empresa empezó a sufrir por diversos factores un periodo de estancamiento, que se debió, sobretodo, a un enfrentamiento entre el equipo de desarrollo de la compañía, liderado por Jobs, y el resto de la empresa.


En 1985, los dos fundadores de Apple abandonaron la empresa. En el caso de Steve Jobs, por desavenencias con el consejo de administración. El otro fundador, Stephen Wozniak, lanzó Cloud 9, una empresa que desarrolla mandos a distancia, y que fabricó el primer mando a distancia universal disponible en el mercado en 1987. Por su parte, Jobs creó la firma de software NeXT Corporation para construir una nueva generación de ordenadores que compitiera con Apple.


El éxito cosechado por Apple con la salida al mercado de este ordenador, y los sucesivos modelos de la misma gama, no supuso una mejoría en la empresa; la competencia promovida desde el entorno PC y el sistema operativo Windows, cuya versión 3.x con un entorno gráfico de usuario no salió hasta 1990, estuvo a punto de hacer desaparecer a Apple en 1997. Ese año, Steve Jobs llegó a un acuerdo con la compañía que cofundó para volver a dirigirla y adquirir NeXT y los desarrollos realizados por él y su equipo durante los últimos años. Como resultado de la vuelta de Jobs, Apple experimenta una nueva era dorada.

25 años después


Apple ha conseguido en los últimos años un récord de ventas a pesar de la crisis. Las versiones de sobremesa de sus ordenadores, y también los portátiles, están consiguiendo una amplia cuota de mercado en nichos como los universitarios de Estados Unidos, donde el 40% utilizan ordenadores de Apple. En el último trimestre de 2008, Apple ha vendido más de 2,5 millones de ordenadores Mac, un 9% más que en el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, la principal fuente de ingresos de la compañía ya no son los ordenadores, sino otros dispositivos, como el reproductor de música iPod, lanzado en 2001, y el teléfono iPhone, que aparece en junio de 2007. La apuesta por nuevos productos hizo que la compañía quitara "Computer" de su nombre en enero de 2007 para denominarme simplemente Apple.



En un mercado dominado por ordenadores PC con el sistema operativo Windows, Apple disfruta actualmente de un 10% de la cuota, gracias al empuje de nuevos productos y desarrollos creados por la compañía en los últimos años. Ahora, con unos números excelentes y una reputación intachable, la incertidumbre se ciñe de nuevo sobre Apple debido a la grave enfermedad (cáncer de páncreas) que sufre Steve Jobs y que le ha apartado por el momento de la dirección de la compañía. Fuente








martes, marzo 17, 2009

Robot modelo japonés llega a las pasarelas de Tokio


TOKIO ¿Del laboratorio a las sesiones de fotografía? Un robot humanoide japonés exhibirá pronto su hardware y software sobre las pasarelas de moda.



El elegante HRP-4C funciona con motores de pilas situados en su cuerpo y rostro, permitiendo expresiones, el paso y las poses de una supermodelo, pero con aspecto de guardia de asalto color negro y plateado.



La modelo cibernética de 43 kilos de peso y 1,58 metros de altura desfilará el 23 de marzo en las pasarelas de un desfile de modas en Tokio.



Su nueva forma está pensada para ajustarse al promedio de la mujer japonesa y tiene ojos, cara y cabello similares a los de los cómics "anime" nipones, explicó Masayoshi Kataoka, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Avanzada que desarrolló el modelo robótico.



Por el momento no hay planes de sacar al mercado el robot HRP-4C, cuyo costo es de dos millones de dólares.



Japón, donde está casi la mitad de los 800.000 robots industriales del mundo, prevé desarrollar una industria robótica de 10.000 millones de dólares en el futuro, en especial como asistentes de su creciente población de la tercera edad.



Pero los diseñadores de la modelo humanoide dicen que su misión es sólo entretener.

lunes, marzo 16, 2009

Este protocolo, sucesor del POP3, se apoya en el servidor para sincronizar los mensajes en cualquier terminal



IMAP es el nombre de un protocolo para recibir los correos electrónicos almacenados en un servidor, en programas instalados en el ordenador (como Outlook, Windows Mail o Thunderbird). Mark Crispin lo diseño en 1986 y desde entonces ha evolucionado hasta adquirir su forma actual. Se postuló hace años como sucesor del "Post Office Protocol 3" (POP3), pero no ha logrado imponerse. Sin embargo, IMAP ofrece ventajas prácticas cuando se quiere consultar el correo electrónico en distintos ordenadores.



El protocolo para recibir correos electrónicos almacenados en un servidor más usado es, paradójicamente, el más antiguo, POP3. Gracias a él, el usuario se conecta con el servidor donde se guarden sus correos, los descarga y se desconecta del servidor para leerlos. Su modo de funcionamiento brilla cuando se trata de conexiones intermitentes a Internet, como por ejemplo cuando se accede vía módem y sin tarifa plana, o cuando se accede únicamente desde un ordenador.



Sin embargo, en la actualidad la banda ancha con tarifa plana se ha extendido, de igual forma que el uso de varios terminales (el ordenador de casa, el del trabajo, el teléfono móvil) para leer los mensajes de correo electrónico. Así, lo que se antoja interesante es poder descargarlos a todos estos dispositivos a la vez. Y esto es lo que permite IMAP.



Con POP3 se tiene la opción de que los mensajes permanezcan en el servidor y que, cada vez que se conecta uno de los dispositivos del usuario, obtenga una copia de los nuevos correos sin eliminar los originales. El gran inconveniente radica en que si no se ha consultado el correo en uno de los terminales durante mucho tiempo, el equipo tardará bastante en descargar los datos desde el servidor, sobre todo si tienen adjuntos pesados.



Además, en caso de que se quiera comprobar si se ha enviado un determinado mensaje, no se podrá realizar la comprobación, porque los correos enviados sólo se guardan en el ordenador emisor del mensaje.



IMAP, conexión permanente y de varios equipos
IMAP soluciona estas situaciones porque se relaciona de forma distinta con el servidor, que se encarga en este caso de centralizar la información. El usuario se conecta y actualiza la lista de mensajes, pero sin descargar ninguno de antemano, sólo las cabeceras; además, esta tarea se efectúa con rapidez.



Cuando se abre un correo en particular, se bajan los datos pero éste se mantiene en el servidor hasta que se decida borrarlo. Esta dependencia del servidor presenta ventajas para el acceso desde diversos dispositivos. Cuando se consulta el correo desde otro ordenador, se accede a la misma bandeja de entrada albergada en el servidor, sin importar que se haya leído desde otro terminal.



Además, la organización en carpetas se replica exactamente igual en todos los dispositivos. Por el contrario, en POP3 los mensajes se clasifican en el terminal del usuario y se debe repetir la tarea de archivo si se maneja otro ordenador



Asimismo, esta sincronización puede ayudar a aquellas entidades donde varias personas gestionan una única dirección de correo electrónico de nombre genérico, del estilo de "administracion@", puesto que todos pueden acceder a los contenidos recibidos y enviados (si se selecciona guardar una copia de los enviados) sin que se pierda ninguno porque otra persona los haya descargado con anterioridad.



Este estándar se encuentra preparado para que varias personas manden y reciban mensajes simultáneamente en la misma cuenta, pero cada uno desde su terminal. Además, así se puede saber si uno en concreto ha sido leído por otra persona del equipo.



Mayor flexibilidad
Configurar la recepción de mensajes con IMAP ofrece comodidad y rapidez, como en el POP3, combinado con unas posibilidades de movilidad que se acercan a las aportadas por los correos web del estilo de Yahoo! Mail, Hotmail o Gmail. Por ejemplo, el usuario puede decidir qué mensajes se descargarán para trabajar con ellos sin conexión a la Red; sólo consultar los clasificados en determinadas carpetas cuando se accede desde un terminal específico; o incluso no descargar los adjuntos más pesados para que la consulta sea más rápida.



Por otro lado, este protocolo permanece conectado en todo momento al servidor, y la recepción de mensajes se produce de manera casi instantánea, a diferencia del POP3, donde se debe determinar el lapso en que el programa de escritorio consultará el servidor para descargar nuevos correos.



A pesar de las evidentes ventajas de IMAP, lamentablemente hoy en día hay proveedores de acceso a Internet que no ofrecen este protocolo de recepción de correos. Optan por el POP3 para las direcciones que proporcionan a sus clientes. Las razones se encuentran en que así se ahorran ofrecer el espacio de disco duro necesario para manejar un correo hoy en día desde un servidor (con POP3 se supone que los mensajes se descargan al ordenador del usuario) y también evitan la conexión continua del usuario a su servidor.




Una novedosa batería de litio es capaz de recargar un dispositivo electrónico en pocos segundos

Sus creadores aumentaron la velocidad de desplazamiento de los iones dentro de la pila.
Un equipo de científicos estadounidenses ha diseñado una batería de litio rápida, duradera y capaz de recargar un dispositivo electrónico en pocos segundos, en lugar de las varias horas que precisan algunos de los aparatos tecnológicos que nos acompañan diariamente (teléfono móvil, portátil, MP3, videoconsola, cámara digital, etc.).
El invento ha sido desarrollado por Byoungwoo Kang y Gerbrand Ceder, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que se propusieron mejorar el rendimiento ofrecido por las baterías en la actualidad mediante un nuevo diseño de los canales encargados de transportar la energía de un lado a otro de la pila. Esta batería podría comercializarse en apenas un par de años.
Las baterías de litio ofrecen hoy en día un buen rendimiento energético, pero su punto débil es su bajo nivel de potencia en determinados momentos en los que, por cualquier motivo, se necesita una aportación extra. Este hecho ha sido asociado tradicionalmente a la lentitud con la que circulan los iones y electrones del litio, el material más utilizado para hacer las baterías actuales.
Así, los investigadores centraron sus esfuerzos en aumentar la velocidad de desplazamiento de los iones, para lo que crearon una ruta en la capa exterior de la pila capaz de distribuir la energía por cada uno de los rincones del dispositivo. Esto permitiría cargar una pequeña batería, similar a la que se usa en los teléfonos móviles, en apenas 10 ó 20 segundos, lo que "podría tener muchísimas aplicaciones prácticas y podría incluso llegar a cambiar nuestro estilo de vida", aseguró Ceder. fuente

RIA, nuevas opciones para los usuarios

Las aplicaciones ricas de Internet se extienden con sus diferentes combinaciones entre la Web y el ordenador del usuario



Las RIA (Aplicaciones Ricas de Internet, por sus siglas en inglés) suponen un avance en las aplicaciones web porque permiten nuevas y variadas posibilidades, como prescindir del navegador, trabajar sin conexión a Internet o dotar de nuevas características al ordenador del usuario. Durante el último año y medio se han desarrollado diversos programas muy interesantes para Adobe Air, la plataforma más extendida, y Gears, la solución de Google, que además funcionan por lo general en los tres sistemas operativos más extendidos: Windows, Linux y Mac OS X.


Por BENYI ARREGOCÉS CARRERE

Twitter, el famoso sitio de microblogging, ha visto cómo se han desarrollado nuevas RIA gracias a su decisión de liberar su API. Dos de las más destacadas son Twhirl y TweetDeck, que funcionan ambas con Adobe Air. Como es lógico, estas aplicaciones sí precisan de la conexión a Internet para actualizar el estado del usuario y recibir los mensajes de los contactos. Su baza radica en que permiten el manejo de Twitter sin necesidad de abrir la página web del sitio. Sólo se debe hacer clic en el icono del programa en el escritorio. Ambos notifican cuándo se reciben mensajes nuevos, una carencia del sitio web original, y ofrecen diversos servicios que acortan las direcciones, al estilo de TinyURL.



Twhirl destaca porque permite usar varias cuentas de Twitter al mismo tiempo, algo que puede ser útil para quien tenga un canal personal y otro para su blog o sitio web. Además, sobreimpresiona los mensajes recibidos y refleja quién es su autor, al tiempo que avisa con un sonido.



Por su parte, TweetDeck es importante por cómo muestra las actualizaciones de Twitter en varias columnas. Por defecto, aparecen en una los contactos, en otra las respuestas recibidas y en la tercera los mensajes directos, pero lo más interesante consiste en crear grupos asignados a una nueva columna, una característica que no contempla el propio Twitter en su web. Así, se pueden dividir las notificaciones por temas de interés o por proximidad con el contacto, entre otras muchas posibilidades de clasificación. TweetDeck también notifica con una pequeña ventana emergente y un sonido cuando se recibe un nuevo mensaje, pero no dice quién lo envía sino de qué grupos procede.



AlertThingy es otra opción distinta, también basada en Adobe Air. En su versión 3 muestra información de Twitter, Facebook, Flickr, entre otras redes sociales, con un diseño similar a TweetDeck. Es decir, funciona como un servicio de "lifestreaming" pero a nivel local. Por otra parte, dispone de un software que traslada FriendFeed al entorno de las RIA. En la misma línea de mezclar diversas redes sociales se encuentra Feedalizr, que combina FriendFeed, Facebook y Twitter, entre otras.


Vídeo e imágenes
RichFLV se apoya en Adobe Air para crear un editor de los vídeos en Flash, cuya extensión es ".flv". Con la proliferación de estos contenidos audiovisuales en sitios como YouTube, resulta atractiva la posibilidad de crear remezclas gracias a esta herramienta combinada con complementos para Firefox como DownloadHelper. Además, permite exportar el vídeo a Flash convencional (con extensión ".sfw") y el audio a MP3. Sin embargo, se debe considerar que el autor de este programa aconseja no editar archivos más grandes de 80 megabytes debido al excesivo uso de memoria RAM de su software.



En el apartado de las imágenes, destaca por su utilidad Shrink O'Matic, que permite redimensionar múltiples fotografías con sólo arrastrar y soltar en la ventana del programa. Trabaja con imágenes JPG, GIF y PNG y también usa Adobe Air. Si se trata de editar imágenes, los más profesionales pueden optar por una solución de pago como StudioCloud. Quienes busquen una solución más sencilla disponen de Splashup Light, que realiza modificaciones más básicas como recortar, redimensionar o modificar el brillo y el contraste. Por otra parte, DeskTube facilita al usuario manejar YouTube desde una aplicación, sin necesidad de entrar en el sitio web. Estos tres últimos programas también funcionan con Adobe Air.



Aplicaciones varias
Para concentrarse en el trabajo, medir el tiempo que conlleva cada tarea y evitar distracciones, se puede emplear Klok, que organiza los proyectos de trabajo y las tareas que se deben realizar en un calendario para después cronometrarlas. Kronos efectúa el mismo trabajo aunque de manera más simple y después manda los resultados a Basecamp, un software de gestión de proyectos.



Focused trata de mantener la concentración por otro método: aislar al usuario del resto de aplicaciones del ordenador (correo electrónico, Twitter, etcétera) para que pueda escribir con tranquilidad. Para lograrlo, la pantalla se maximiza completamente y se ennegrece. Si se desea recordar las tareas pendientes, MiniTask permite escribirlas y fijar alarmas para avisar. Por otro lado, Webcam to GIF hace lo que sugiere su nombre y convierte las imágenes captadas por una de estas cámaras en un GIF animado que se puede usar como avatar en los foros y en las redes sociales. Todas ellas utilizan Adobe Air.



Las aplicaciones web ofimáticas Google Docs y Zoho usan Gears en sus respectivos procesadores de textos. Los programas detectan cuándo se produce una desconexión y automáticamente comienzan a trabajar en local para después sincronizar los documentos, con todo lo escrito y los estilos aplicados. Gears también funciona en Google Reader (cuando se elige el idioma inglés) y permite leer hasta 2.000 artículos sin conexión. El lector web de RSS de Google también cuenta con una aplicación web hecha con Adobe Air, RedAir. Por otro lado, eBay ha lanzado eBay Desktop, que hace posible realizar subastas o pujar por los productos expuestos sin necesidad del navegador.




Fácil instalación y actualización
Las RIA se instalan con facilidad cuando funcionan a través de Adobe Air y Gears. Ni siquiera se necesita reiniciar el navegador para que comience a funcionar la aplicación. Por ejemplo, en Adobe Air surge una ventana donde se confirma la instalación y se debe conceder el permiso para que accedan tanto a Internet como a los archivos del equipo. Se debe aceptar porque, en caso contrario, no funcionaría. De igual forma, estas aplicaciones web detectan cuándo necesitan una actualización y el proceso se efectúa de forma automática sin necesidad de reiniciar nada.

--------------------